La educación ambiental, motor para el impulso de la sostenibilidad de nuestro planeta

Día Mundial de la Educación Ambiental

Sorea desarrolla iniciativas educativas para explicar el valor del agua a toda la ciudadanía, empezando por los más pequeños
 

 

En un mundo en el que los recursos naturales son cada vez más escasos, la educación ambiental se erige como un pilar fundamental para avanzar hacia la sostenibilidad de nuestro planeta. En este contexto, las compañías gestoras del ciclo del agua ejercen un papel clave no solo en proveer de este recurso esencial, sino también en liderar iniciativas educativas que promuevan el compromiso con el cuidado del medio ambiente, especialmente entre los más jóvenes.

Impulsar la educación ambiental desde la infancia no puede quedar en un segundo plano, y menos aún desde que la emergencia climática y la escasez hídrica que se deriva, son realidades tan presentes en nuestra cotidianidad. Los más jóvenes son el futuro en la preservación de nuestro entorno, e introducirlos en el impacto que provoca el cambio climático en la disponibilidad de agua y en la necesidad de conservarla y hacer un uso responsable es esencial para construir una sociedad consciente y comprometida.

Mediante programas educativos interactivos, visitas a plantas de tratamiento del agua y actividades didácticas como talleres y exposiciones, Sorea persigue que los más pequeños interioricen conceptos clave sobre la gestión responsable de los recursos hídricos. Por tanto, la inversión en programas educativos no es una estrategia a corto plazo, sino una medida preventiva para procurar la disponibilidad de agua en el futuro. El objetivo es que los niños y niñas se conviertan en los embajadores naturales de la conservación ambiental.

Aqualogía, el programa escolar que ha acercado el ciclo integral del agua a más de 12.000 alumnos de primaria

Con un enfoque basado en el cuidado del entorno, la sostenibilidad de los recursos y la actuación sobre el cambio climático, Aqualogía descubre al alumnado de primaria el ciclo integral del agua, cómo esta llega a nuestros hogares y qué tratamientos son necesarios para consumirla y devolverla al medio natural. En los últimos cinco cursos escolares, más de 12.000 alumnos han participado en una sesión de este programa.

Aqualogía quiere concienciar sobre la crisis climática y promover la actuación colectiva para hacerle frente, facilitar la participación y la interacción de los escolares mediante el uso de nuevas tecnologías. Los educadores y educadoras que llevan a cabo las sesiones de Aqualogía en las aulas también ponen a disposición del profesorado una herramienta didáctica adaptada al programa de estudios de cada ciclo educativo, para que puedan seguir tratando el tema a lo largo del curso.

 

La Operació Aigua, la exposición educativa que recorre toda Cataluña

La exposición itinerante Operació Aigua es la iniciativa centrada en la sensibilización para un consumo responsable del agua. Se trata de una muestra didáctica que persigue concienciar a la ciudadanía sobre la disponibilidad actual y futura de los recursos hídricos, sobre los usos y abusos que hacemos de ella como sociedad, así como sobre el impacto que estas acciones tienen en el medio natural.

La Operació Aigua, que ha llegado a más de sesenta poblaciones catalanas desde que se puso en marcha en octubre de 2020, se puede visitar de forma totalmente gratuita y, aunque va dirigida a todos los públicos, pone especial foco en el escolar. Gracias a la colaboración con los ayuntamientos de los municipios que visita, se organizan visitas escolares con educadores y educadoras de forma que, desde su puesta en marcha, más de 4.000 jóvenes han participado en una de estas sesiones.

Veinte años del Museu de les Aigües, un espacio vivo para el conocimiento del agua

El Museu Agbar de les Aigües es un equipamiento cultural, patrimonial y educativo que promueve el conocimiento del ciclo integral del agua desde una experiencia vital, de aprendizaje y lúdica.

El Museu, que abrió sus puertas en 2004 por iniciativa de la Fundación Agbar, ocupa los edificios modernistas de la Central Cornellà, la planta que Aigües de Barcelona inauguró en 1909 para extraer agua del acuífero del Baix Llobregat y abastecer así Barcelona.

Actualmente, la Central Cornellà sigue haciendo la misma función que hace un siglo, y la instalación hidráulica de vapor original convive con las modernas bombas de impulsión. Por tanto, el Museu es al mismo tiempo una planta en funcionamiento, un lugar donde pasado y presente convergen sobre un sustrato común: el agua.

Pero ante todo, el Museu es un espacio singular vivo, concebido para que convivan diversas aproximaciones al agua, a través de una oferta de exposiciones y actividades para todos los públicos.

En el ámbito educativo, el Museu cuenta con un programa adaptado a los distintos niveles educativos. Este programa favorece a las escuelas poder trabajar de forma contextualizada el ciclo integral del agua, la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados con los retos de futuro del agua.

Las actividades educativas del Museu giran en torno a metodologías activas que buscan generar un aprendizaje vivencial y significativo, es decir, un aprendizaje basado en problemas -thinking based learning-, en la gamificación y en la instrucción directa. Desde que abrió sus puertas hace veinte años, el Museu de las Aigües ha recibido a más de 274.000 alumnos.

En definitiva, es a través de la educación que conseguiremos avanzar hacia una sociedad más consciente y respetuosa con el medio ambiente, y Sorea tiene el compromiso de ser agente activo de esta transformación.